jueves, 10 de noviembre de 2016

La Coordinadora Sindical Estudiantil ante la Huelga Estudiantil del 24-N

  1. SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y CONTEXTO POLÍTICO

Displaying 24Nmani.jpeg
El comienzo del curso 2016/17 está siendo más convulso que alguno de sus precedentes. Por un lado, la aprobación del decreto de las ya conocidas reválidas y la masiva huelga del 26 de octubre, muestran de nuevo un conflicto abierto entre el pasado y presente gobierno con el estudiantado.
Por otro, la convergencia con parte de las organizaciones sindicales de docentes en dicha huelga, la convocatoria de una nueva jornada de movilización para el día 24 de noviembre, así como las diferentes luchas y resistencias que se están dando en todo el estado; parece mostrarnos un posible auge de la movilización tras el periodo electoral.
Por su parte, el movimiento estudiantil aún no ha vuelto a tener la efervescencia que tuvo en la lucha contra las tasas, Bolonia u otras medidas que sí generaron un clima de movilización multitudinaria en los centros de estudio y en especial en las universidades. Pero sí sigue mostrando un alza en el grado de organización y ciertas resistencias sobre todo en enseñanzas medias.

  1. DEL 26 O AL 24 N

En este contexto, el día 26 de octubre, hubo una huelga estudiantil y educativa (dependiendo de los territorios ya que las organizaciones sindicales del profesorado no tuvieron una postura uniforme a lo largo del estado para convocar huelga docente junto a la estudiantil) que produjo movilizaciones masivas a lo largo de las grandes ciudades del estado e incluso en pueblos. Dichas movilizaciones tuvieron un carácter bastante fuerte en las enseñanzas medias dado que la pelea de las reválidas tuvo mucha mayor acogida que cualquier otra reivindicación en otro sector del estudiantado.
Tras dicha huelga, Rajoy en pleno debate de investidura hace un gesto de echar para atrás parte del decreto de las reválidas, en concreto el no obtener el título de bachiller al suspender la reválida hasta que no haya un pacto de estado por la educación. Dicho gesto, pensamos que es fruto por un lado de no tener un gobierno en mayoría absoluta, pero sobre todo de la presión ejercida en la pasada huelga del 26 de octubre por parte del estudiantado.
Por eso, pensamos también desde la Coordinadora Sindical Estudiantil que es necesario seguir empujando para no sólo acabar con las reválidas sino para invertir la dinámica de ataques a la educación pública y a la situación de los y las estudiantes. Es por ello que convocamos huelga estudiantil en la provincia de granada y otros pueblos de Andalucía, no solo para acabar contra las reválidas, sino para seguir luchando contra la LOMCE, el 3+2, los recortes y la privatización de la educación.

  1. NUESTRA POSICIÓN

Además de seguir empujando en la lucha para que la movilización estudiantil vaya a más y lograr obtener victorias, pensamos que la manera para construir ésta y todas las huelgas ha de cumplir una serie de características de cara a que dichas jornadas sean más efectivas a la hora de golpear contra los ataques que sufrimos los y las estudiantes.
Por un lado pensamos que es necesaria la unidad de acción con todas las organizaciones estudiantiles de cara a construir sinergias que sean capaces de permitir dar saltos al movimiento estudiantil. Ello supone desde la coordinación para la intervención en campañas sindicales, hasta la generación de marcos de discusión unitarios a nivel estatal, nacional, autonómico y local para poder convocar de forma unitaria cada movilización, acabando así con la dinámica de descoordinación.
Además, converger en la lucha con el sector de los y las trabajadoras de la educación y el resto de la comunidad educativa es una tarea cuyos frutos ya están más que demostrados. No sólo a la hora de coordinarse de cara a las fechas de huelgas, sino en cómo aunar reivindicaciones y hojas de ruta para una lucha común. Por otra parte, generar pequeñas experiencias de convergencia de luchas con el resto de trabajadores y trabajadoras también puede ser positivo.
Por último, es necesario aprovechar estas fechas de movilización no sólo para pelear contra las puntas de lanza de la estrategia segregadora y privatizadora de la educación como el 3+2, la LOMCE o las reválidas, sino también para mejorar nuestras condiciones de estudio más inmediatas.

  1. NUESTRAS REIVINDICACIONES

Por último, a modo de resumen, la Coordinadora Sindical Estudiantil convocamos a la huelga estudiantil para luchar contra el 3+2, la LOMCE, las reválidas y los recortes en educación a nivel estatal. Pero también saldremos a reivindicar a nivel de la universidad de Granada un calendario académico no impuesto desde el consejo de gobierno y que tenga en cuenta las necesidades reales de los y las estudiantes, unas infraestructuras útiles en todas y cada una de las facultades y por una formación gratuita para la acreditación del B1 en lengua extranjera.
Además, seguiremos trabajando por las reivindicaciones de cada facultad y cada instituto para lograr poco a poco y a través de una lucha sostenida, que las condiciones de estudio de los y las estudiantes sean las mejores posibles.


lunes, 24 de octubre de 2016

¿Es legal hacer huelga estudiantil en la UGR?


Cada vez que se convoca huelga estudiantil en la Universidad de Granada, emerge la eterna polémica: si faltar a clase es o no "legal" para el alumnado, y si por tanto el profesorado puede penalizar a quienes secundan la huelga. En esta breve nota trataremos de desmontar algunos bulos al respecto inventados para desmovilizar al estudiantado.

El Estatuto de la Universidad de Granada reconoce el derecho a paro académico (huelga estudiantil) en el artículo 140 n), que reproducimos a continuación:

Son derechos específicos del estudiantado (…) los siguientes: Al paro académico en apoyo de sus reivindicaciones, en los términos que se establezca reglamentariamente.

Es necesario resaltar ese "reglamentariamente", pues todavía no se ha establecido en la UGR el reglamento que desarrolle el artículo 140 n); eso quiere decir que ese derecho, pese a estar reconocido, debe ser "completado" por una reglamentación, que aún no existe. Es esta la razón por la que esa carencia se presta a multitud de interpretaciones interesadas y sirve como arma arrojadiza para diversas entidades contrarias a la huelga estudiantil.

Sin embargo, el Defensor Universitario dice en su Informe del año 2013 que

la inasistencia a clase  de  los  alumnos  en  esas  fechas  concretas  no  debe  ser considerada  en  ningún  caso  como  un  indicador  negativo  para  el alumno a la hora  de  ser  evaluado,  naturalmente  siempre  que estemos hablando de convocatorias colectivas y legales.


Es decir, que ningún/a profesor/a puede perjudicar en su evaluación al alumnado como represalia o como coacción por ejercer su derecho reconocido a paro académico o huelga estudiantil; y en caso de que existiera tal perjuicio, el/la profesor/a estaría cometiendo una ilegalidad y vulnerando un derecho fundamental del estudiantado de la Universidad de Granada. No pueden ponernos un examen, una práctica o fijar asistencia obligatoria el día que se ha convocado una huelga estudiantil.

Desde la Coordinadora Sindical Estudiantil, invitamos al estudiantado universitario a denunciar toda coacción o represalia que sufran por secundar la huelga estudiantil, y os animamos a poneros en contacto con nosotras si necesitáis ayuda en este tema.

domingo, 23 de octubre de 2016

COMUNICADO UNITARIO PARA LA HUELGA DEL 26-O

Comienza el curso y la lucha contra los recortes, la privatización y elitización progresiva y las diferentes leyes que son la punta de lanza de estos procesos siguen en el sector educativo. Reivindicaciones como derogar el 3+2, la LOMCE o el decreto de las reválidas; acabar con los despidos y la masificación que éstos provocan, volver a las 18 horas y acabar con la supresión de líneas de centros públicos en favor de concertados; siguen estando a la orden del día y alguna de ellas más viva que nunca.

Los ataques a los servicios públicos y a la educación en particular son múltiples y parecen no entender de diferencias entre gobiernos de un color u otro. Es por esto que la comunidad educativa (madres, padres, docentes, estudiantes, trabajadoras y trabajadores de administración y servicios) ha de plantar cara y movilizarse. Es necesario que todos estos sectores luchen de manera conjunta contra estos ataques.

Bajo esta lógica de organización, movilización, huelga y unión entre sectores en lucha; una serie de organizaciones sindicales estudiantiles y docentes, políticas y sociales (CSE, USTEA, CGT, Marea Verde, No Hay Tiempo Que Perder, UJCE e IZAR) hemos elaborado una hoja de ruta de lucha y una convocatoria de huelga educativa para el día 26 de octubre.

En primer lugar, hacemos una llamada a toda la comunidad educativa a secundar la huelga (estudiantes desde tercero de la ESO hasta la universidad, docentes no universitarios: desde infantil, primaria hasta secundaria, y madres y padres), así como a acudir a la manifestación de las 12h que saldrá desde Pza. Einstein y a la concentración que tendrá lugar a las 19h en la delegación de educación.

Por otro lado, llamamos también a secundar y participar en un encierro en la facultad de filosofía y letras el día 25 de octubre a partir de las 21h. Queremos que dicho encierro sea un punto de encuentro entre todos los sectores en lucha (educativos o no), así como un espacio donde poder seguir avanzando en nuestra coordinación y acción.

Por último, llamamos desde ya a continuar la movilización y llevar más allá la fecha de huelga educativa del 26. En necesario que el conjunto de organizaciones estudiantiles y de docentes sigan manteniendo un contacto estrecho de cara a seguir planteando y avanzando en una estrategia que pueda realmente poner contra las cuerdas a las leyes y políticas que están acabando con nuestra educación.

26-O: ¡HUELGA EDUCATIVA!

- Martes 25 de octubre: ENCIERRO, 21:00h, en Facultad de Filosofía y Letras.
- Miércoles 26 de octubre: MANIFESTACIÓN, 12:00h, desde Plaza Einstein hasta Triunfo.

Comunicado sobre el veto al encierro en la Facultad de CC Políticas de la UGR

    El 26 de octubre se convoca huelga educativa en toda andalucía. Los motivos que llevan a convocar esta huelga no son otros que la derogación del decreto 3+2 y la aplicación de la LOMCE y las révalidas, que solo son unas medidas mas de privatización y barrera para el acceso a una educación pública y de cálidad. A esto hay que unir la política sistemática de recortes que la Consejería de educación de la Junta de Andalucía viene aplicando sistemáticamente desde hace unos años en el ámbito de las enseñanzas de infantil-primaria y en las enseñanzas medias (ESO, Bachiller y F.P.).

    Para poder llevar a cabo acciones con las que luchar en contra de estas medidas, vemos necesario la creacion de espacios de convergencia entre alumnado y todos los sectores educativos. Este trabajo se lleva realizando desde hace tiempo por parte del profesorado y estudiantado en Marea Verde.

    Es por ello que una de las iniciativas que ha tenido lugar en Granada entre los sectores educativos que se movilizan el 26 de octubre, donde participan padres y madres, estudiantes, Marea Verde, sindicatos de profesorado y sindicatos estudiantiles, es la de realizar un encierro la noche antes de la huelga, con el fin de mostrar el desacuerdo con los recortes que se estan llevando acabo en el sector educativo y que, además, sirva de espacio de coordinación y debate en la jornada previa a la huelga, para ver su continuidad.

    En principio, se tomó la decisión de encerrarnos en la Facultad de Ciencias Políticas. Se tuvo una reunión con el decano para explicarle la propuesta, de la que dio traslado a su consejo decanal,en el que se amparó para hacer oficial una negativa que ya se presagiaba dada su escasa sensibilidad con el tema. Para nosotras esta respuesta es inadmisible, ya que los centros educativos no solo deben servir para formarse, sino para poder reunirse, debatir, organizarse y coordinarse de manera conjunta.

    Por lo tanto denunciamos este hecho y lamentamos la respuesta del Decanato de dicha Facultad. Señalamos a los responsables de la decisión que impide a los agentes educativos tener un lugar accesible donde poder encontrarse y desarrollar la participación y discusión en los asuntos comunes (lo que los griegos llamaban “política“) la víspera de la huelga, así como solicitamos que para proximas convocatorias se cambie de parecer.

Suscriben el comunicado: Marea verde Granada, UJCE, CSE, CGT, USTEA, IZAR.

jueves, 20 de octubre de 2016

POR UN CALENDARIO ACADÉMICO ACORDE A LAS NECESIDADES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES


Desde la Coordinadora Sindical Estudiantil queremos aportar a la comunidad universitaria un calendario académico alternativo al calendario que desde el vicerrectorado de docencia propone para el curso 2017/18. Pensamos que, tanto la propuesta de la institución universitaria como su manera de proceder para aprobarlo son perjudiciales para los y las estudiantes y el resto de la comunidad universitaria.

Nuestra propuesta cumple el objetivo de ser un primer borrador a discutir, complementar y mejorar con el mayor número de estudiantes así como con los sectores del PDI y el PAS que quieran implicarse en la lucha por poder tener un calendario que haya sido elaborado por la propia comunidad universitaria.

Dicha propuesta trae consigo como "mejoras" la posibilidad de elegir para los y las estudiantes de manera optativa entre julio y septiembre como convocatorias extraordinarias, o los "días en blanco" (días sin clase y sin exámenes antes de las convocatorias ordinarias para poder acudir a tutorías y planificar las jornadas de estudio)

Por último, aunque nuestra propuesta sea aún embrionaria, tenemos el firme convencimiento en que esta o cualquier otra propuesta de calendario que surja de los y las estudiantes, en colaboración con el resto de la comunidad universitaria, no será implementada sin una fuerte movilización y organización de los y las estudiantes. Por eso, llamamos al conjunto del estudiantado a participar de la propuesta, a acudir a las diferentes concentraciones que hagamos para dar a conocer la problemática, a firmar por que haya un proceso democrático de elección de calendario y, por último, a acudir a la próxima huelga estudiantil del 26 de octubre con este y muchos más motivos.


 25-O ENCIERRO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DESDE LAS 21H
26-O HUELGA ESTUDIANTIL: MANIFESTACIÓN 12:00 DESDE PLAZA EINSTEIN