miércoles, 30 de mayo de 2012

Comunicado de Apoyo al Encierro del martes 5 de Junio en la fac.de CC. de la Educación

La lucha continúa...

 Los recortes en servicios públicos, los ataques a la educación y las reformas en contra de los de abajo continúan. Hechos de sobra conocidos por todxs como la subida de tasas, el endurecimiento de los requisitos para poder acceder a una beca o los recortes que están provocando que haya menos profesores, aulas masificadas y como consecuencia que nuestra educación empeore aun más.


Sin embargo, contra todo esto no nos hemos callado. Hemos mostrado nuestro total rechazo tomando las calles, vaciando las aulas hoy para poder llenarlas mañana. El curso llega a su fin y comenzará el siguiente, pero la lucha continúa. Las más de 5000 personas que salieron en manifestación el día 10 de Mayo, las facultades vacías el 22 de Mayo o el caso de lxs compañerxs de las Universidades de Sevilla y Pablo Olavide no dejan lugar a dudas: el movimiento estudiantil está aquí y no se irá fácilmente.

Toca pensar en el ahora y en el mañana. En la Universidad de Granada estudiantes, profesorado y P.A.S de la Facultad de Ciencias Educación han convocado un encierro para el día 5 de Junio. Desde la Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE) celebramos todo proceso de autoorganización en universidades e institutos, e invitamos a toda la comunidad universitaria a que se una a esta fecha como un punto de encuentro en el que debatir colectivamente sobre dónde nos encontramos ahora y cuáles han de ser los pasos a seguir.

Contra los recortes ni un paso atrás...la lucha continúa.  No nos pararán porque no tenemos nada que perder.


Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE)
30 de Mayo de 2012

domingo, 13 de mayo de 2012

Analísis crítico de los recortes en la Universidad (Inma Espinosa y Rubén Pérez)


Real Decreto-Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo

  1. Acercamiento general
         Las medidas establecidas por el Gobierno mediante el Real Decreto-Ley 14/2012, de 20 de abril, se presentan como necesarias para alcanzar el “inexcusable objetivo de estabilidad presupuestaria derivada del marco constitucional y de la Unión Europea” (la alusión al reformado art. 135 CE es obvia). No parece tenerse en cuenta que nuestra Constitución tiene otros objetivos y principios fundamentales, como son la igualdad real y efectiva de las personas y remover los obstáculos que impidan su plenitud (art. 9 CE) o el derecho fundamental a la educación (art. 27 CE). Las medidas afectan a todos los niveles educativos (universitario y no universitario) y, en teoría, algunas tienen carácter excepcional mientras que otras tienen carácter estructural. Esto último pone de relieve la inadecuación (posiblemente anticonstitucional) del uso de un Decreto-Ley (previsto para situaciones de extraordinaria y urgente necesidad) en lugar de una Ley.

            Del texto se desprende nítidamente que el plan a largo plazo es introducir reformas en detrimento de la Universidad pública y de calidad, bajo el manido pretexto de la crisis económica. En realidad, se trata del programa neoliberal en materia de educación. Desde que la Comisión Trilateral elaborara un Informe al efecto en 1975, se fue extendiendo el mito de que la empresa constituye la institución civilizadora por excelencia. La planificación del Estado social es sustituida por la de las empresas de los sectores estratégicos. Son éstas las que, conforme a sus particulares criterios, fijan los objetivos y los referentes que deben seguir las instituciones educativas.

            Esta concepción de la educación, y concretamente de la Universidad, ha sido consagrada expresivamente por el Tratado de Lisboa (2004). Se supone que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tiene como objetivo homogeneizar la normativa y los títulos de los Estados miembros, pero ha quedado de manifiesto que su intención es otra: convertir a la Unión Europea (UE), o exactamente a sus empresas multinacionales y agentes financieros más poderosos, en la zona económica más competitiva del mundo. Por tanto, el Plan Bolonia, la Estrategia Universidad 2015 (anteriores a la crisis económicas actual) y el Real Decreto-Ley 14/2012 no son sino distintas fases de un mismo proceso encaminado a poner fin a la democratización del acceso a la Universidad, a la cultura superior y, en definitiva, a la igualdad de oportunidades. Todo ello sobre el fundamento ideológico de la educación centrada en el individuo y en la autonomía individual. Podemos observar este mismo proceso en otros ámbitos (laboral, sanitario, judicial, etc).

2.      Aumento de tasas
En el ámbito universitario, las principales medidas consisten en el aumento de las tasas universitarias “para aproximar gradualmente su cuantía a los costes de prestación del servicio, tomando asimismo en consideración el esfuerzo académico”. Es decir, la subida de tasas no es una medida coyuntural justificada por la crisis económica, sino que esta crisis es la excusa perfecta para un incremento gradual de los precios públicos.

            Así pues, el Real Decreto-Ley establece los límites mínimo y máximo de lo que se deberá pagar por cada matrícula. Dentro de estos límites, las Comunidades Autónomas fijarán el porcentaje concreto que los precios públicos habrán de cubrir del coste total de la matrícula:

a.      Enseñanzas de Grado y de Máster que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España:

PORCENTAJE DE LA MATRÍCULA CUBIERTO POR LOS PRECIOS PÚBLICOS
EJEMPLO: Precios públicos a pagar por una asignatura de Grado de 7 créditos
Curso 2011/2012
Curso 2012/2013
1ª Matrícula
15% - 25%
85´4 €
107´1 – 178´5 €
2ª Matrícula
30% - 40%
98´7 €
214´2 – 285´6 €
3ª Matrícula
65% - 75%
128´1 €
464´1 – 535´5 €
4ª Matrícula
90% - 100%
128´1 €
642´6 – 714 €

b.      Enseñanzas de Máster que no habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España (la mayoría) :

PORCENTAJE DE LA MATRÍCULA CUBIERTO POR LOS PRECIOS PÚBLICOS
EJEMPLO: Precios públicos a pagar por un Máster de 60 créditos
Curso 2011/2012
Curso 2012/2013
1ª Matrícula
40% - 50%
1.716 €
2.448 – 3.060 €
A partir de la 2ª Matrícula
65% - 75%
1.974 €
3.978 – 4.590 €

            Por otra parte, los estudiantes extranjeros mayores de 18 años que no tengan la condición de residentes podrán estar obligados a pagar el 100% del coste de la matrícula (excepto los nacionales de la Unión Europea o de países que tengan un convenio al respecto con España). En otras palabras, los estudiantes extracomunitarios estarán obligados a pagar el 100% de la matricula, lo que significa pasar de pagar unos 1.000 euros a pagar hasta 6.000 aproximadamente. Dicho Real Decreto-Ley vulnera uno de los derechos fundamentales de la Constitución Española, el art. 14, por el cual se garantiza a todos los ciudadanos el acceso en igualdad de condiciones a la educación.

            La consolidación de una tendencia al alza de las tasas universitarias aparece recogida literalmente en el texto: “el Gobierno (…) podrá modificar excepcionalmente las horquillas establecidas atendiendo a la singularidad de determinadas titulaciones, su grado de experimentalidad y el porcentaje del coste cubierto  por los precios públicos de los últimos cursos académicos”. Los criterios para valorar conceptos tan ambiguos y opacos como la “singularidad” o la “experimentalidad” de las titulaciones no son otros que los que demandan los intereses privados de los mercados.

  1. Fusión de Universidades
El Real Decreto-Ley prevé la reordenación geográfica del mapa universitario y de la oferta de titulaciones, facilitando la “cooperación interuniversitaria”. Esto supone la fusión de Universidades y la consiguiente desaparición tanto de Universidades pequeñas como de titulaciones, así como el despido masivo de personal universitario (mayormente profesorado interino y personal de administración y servicios). Los requisitos básicos para la creación de Universidades son fijados por el Gobierno central, pero es a las Comunidades Autónomas a las que corresponde la competencia de acordar la creación, modificación y supresión de los centros y los títulos.

            En la práctica, el rediseño del mapa académico conllevará la eliminación de titulaciones y centros con menos estudiantes, los cuales se verán obligados a desplazarse a otros lugares, para lo cual es necesario un buen sistema de becas que, como vemos, está en retroceso. Acudiremos a la concentración de recursos en un pequeño grupo de Universidades de élite, posiblemente ubicadas en las Comunidades Autónomas y territorios con mayor desarrollo económico. Por tanto, en este sentido, las medidas contenidas en el Real Decreto-Ley son especialmente lesivas para los intereses de nacionalidades como Andalucía.

4.      Profesorado
Se establecen dos categorías de profesorado. Además del profesorado con dedicación a tiempo parcial, probablemente la más problemática es la categoría de profesorado con dedicación a tiempo completo, ya sea a la docencia o a la investigación. En todo caso tendrá que dedicar a la actividad docente la parte de la jornada necesaria para impartir en cada curso un total de 24 créditos ECTS. En función de la evaluación a la que es sometido, 16 créditos o 32 créditos.

            Sin embargo, los sistemas actuales que se utilizan para juzgar a los profesores y para premiarlos (o castigarlos) parecen, más bien, un expediente para obligarles (o incentivarles) a que adopten las últimas modas pedagógicas. Y es que cuando se obtiene la información de las encuestas que se le pasa al alumnado periódicamente, el profesor sabe que ha obtenido una puntuación baja o inferior a la media, pero desconoce la razón de esa calificación y no cuenta con asistencia posterior para resolver los problemas que pudieran existir. Por consiguiente, la identificación de un hipotético problema en cuanto a la docencia o los métodos pedagógicos sólo preocupa cuando éstos se alejan de las líneas trazadas por el Gobierno, mermando la libertad de cátedra (art. 20 CE).

            Paralelamente a la devaluación de la calidad docente, se está contribuyendo a la infantilización de las y los estudiantes como resultado de los métodos pedagógicos que se vienen implantando a raíz de la configuración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Completan este cuadro de factores la obsesión por el productivismo y la orientación de buena parte de la investigación a las necesidades de las empresas y el consiguiente descuido de los intereses públicos o de otros sectores de la sociedad.

5.      Financiación de becas y ayudas al estudio
El presupuesto destinado a las becas para estudiar se ha reducido en un 11%. Hasta ahora, el único cambio anunciado (que entrará en vigor el próximo curso) estriba en que la beca salario universitaria requerirá aprobar la totalidad de las asignaturas. En este sentido, el Plan Nacional de Reformas establece que la beca salario solo se conservará si el estudiante aprueba el 100% de los créditos matriculados. Este tipo de beca incluye el pago de la matrícula y una ayuda mensual y está pensada para que los hijos de las familias con menos recursos económicos no dejen los estudios tras superar la formación obligatoria. El porcentaje en el caso de Ingeniería o Arquitectura se eleva al 85%. Mientras que hasta ahora la nota mínima para acceder a esta ayuda era un 5 y aprobar el 80% de los créditos para conservarla (60% en los casos de Ingenierías y Arquitectura), a partir del curso que viene se exigirá un 6, sin especificar si habrá modulaciones en relación a las carreras.

            Como venimos analizando, todo apunta a que próximamente se anunciarán nuevos cambios regresivos en la política de becas, al margen de la evolución de la economía.

  1. Conclusiones
No hay duda de que estamos presenciando una redefinición de la Universidad y la educación en términos empresariales. Esto tiene una consecuencia ante la que no estamos dispuestos a cruzarnos de brazos: entender lo social como una forma de lo económico.

            Concebir la Universidad como una empresa significa que la educación superior es un espacio mercantil dedicado a promover la competencia entre los servicios públicos y privados. Debe regirse por el logro de unos objetivos económicos antes que por la obediencia al principio democrático y a la satisfacción de derechos sociales, económicos y culturales. Debe convertir a los estudiantes, actuales consumidores, en futuros competidores-emprendedores o mano de obra pseudocualificada. Por último, la Universidad-empresa debe diluir el poder conforme a mecanismos de mercado. La soberanía de la empresa, la evaluación de la docencia de un modo tan místico y la competitividad en el ámbito de la educación están conduciendo a la destrucción de las Universidades Públicas.

            Ante esta situación, hemos de abogar decididamente por una refundación democrática de la UGR. La función de las y los estudiantes en la consecución de este objetivo es crucial. Para ello debemos ejercer nuestro derecho legítimo a disponer de los espacios públicos de la UGR y protestar contra aquellos problemas que nos salen al paso (como ya lo hicimos en los encierros, paros académicos y movilizaciones los pasados 17 de noviembre, 25 de abril, 10 de mayo, etc.). Pero, además, creemos en la articulación entre movilización social y representación estudiantil. Son absolutamente complementarios. Una no puede impedir el desarrollo de la otra, y ninguna de las dos puede alcanzar sus objetivos aisladamente.

            Estamos convencidos de que la solución a la crisis no pasa por la destrucción de la educación pública ni por la restricción del acceso a la Universidad a través de criterios elitistas que amenazan con romper el ideal de igualdad social y de una cultura con vocación universal para los pueblos.

            La Universidad Pública está inmersa en una encrucijada que no podemos ignorar. Es urgente que tomemos partido por uno u otro modelo. El alcance y el sentido de nuestro compromiso serán decisivos de cara a una salida autoritaria o democrática tanto a la reforma universitaria como a las transformaciones del Estado social. Desde aquí animamos a la defensa de una Universidad abierta a Europa que entienda a la Universidad como un bien público. Con tal fin debemos trabajar conjuntamente no sólo el estudiantado ni la comunidad universitaria, sino todos los ciudadanos y ciudadanas a título individual o bien organizados por medio de colectivos, sindicatos, ONG, movimientos sociales, partidos políticos o instituciones democráticas.


Inma Espinosa Montalbán
Rubén Pérez Trujillano 

Comunicado Huelga de Educación del 22 de Mayo


Nos encontramos en una época de convulsión social. Se han sucedido durante los últimos meses un gran número de movilizaciones de diferentes sectores sociales. El 29 de Marzo todos y todas dejamos nuestras clases para mostrarle al gobierno que no queremos sus medidas, que nos asusta el cariz que está tomando esto a nivel social pero que no tenemos miedo de salir a la calle y pelear por todo lo que es nuestro. Tras el “decretazo” del pasado 21 de abril la estabilidad del sistema educativo igualitario está seriamente comprometida. Las jornadas de lucha del 24 y 25 de abril, al igual que las del 9 y 10 de mayo son una demostración de fuerza del sector educativo en toda su extensión y del movimiento estudiantil como eje central de toda la lucha. El Gobierno hace oídos sordos a todo lo que pasa en sus calles, tenemos que enseñar los dientes y exigir a nuestros representantes que den la cara por los derechos sociales. La lucha continúa el 22 de Mayo, con una huelga de todo el sector de la educación.
Porque como estamos viendo el sistema educativo público, igualitario y gratuito está siendo privatizado, expoliado y maltratado bajo formas de agresividad y violencia de las altas esferas políticas. Hay que equiparar la masa social a esta circunstancia, tenemos que unificarnos y pelear desde un mismo frente.
El estudiantado universitario se ha autoorganizado en cuestión de meses, aprovechando estructuras permanentes y creando, a su vez, estructuras ad hoc para resistir al embiste social que vivimos.
El pasado 10 de mayo fuimos el más puro ejemplo de la unión, de lo que significa la convergencia ideológica, la respuesta crítica y aunada de todo el movimiento estudiantil que aprende de errores cometidos por generaciones pasadas. Vemos, desde nuestra perspectiva, que el gran poder de los invasores sociales está en la fragmentación de las fuerzas que responden.
No debemos caer en la trampa. El movimiento estudiantil en Granada está cumpliendo los plazos reivindicativos que se establecen a nivel estatal, estamos dando respuesta, con el desgaste que eso supone, a movilizaciones, encierros y difusión de carácter local. A su vez, no perdemos la orientación y el contexto social y político en el que nos encontramos, aceptamos la ayuda y el apoyo de todos los colectivos que así nos lo muestren. La unión hace la fuerza y en este momento necesitamos más fuerza que nunca.
El objetivo de este escrito, es apelar a las bases asociativas, políticas y sindicales a que den respuesta unánime a la huelga convocada para el día 22 de mayo. La coordinadora Sindical Estudiantil necesita el respaldo y respaldará a todo aquel colectivo que llamé a huelga el 22 de mayo, entendiendo de esta forma que, dada la situación social en la que nos encontramos, todo aquel colectivo que no respalde esta convocatoria será corresponsable, junto con el gobierno, de todas las medidas que están siendo tomadas en materia educativa. 
Desde la Coordinadora Sindical Estudiantil, se llama a la Huelga el próximo 22 de Mayo a toda la comunidad educativa, tanto al profesorado de colegios e institutos, al PDI y PAS de la Universidad, y como elemento central de esta lucha a todos los estudiantes y las estudiantes de Granada que ahora están siendo maltratados por el sistema educativo  y en un futuro lo estarán por el sistema laboral. La Educación Pública es un derecho que se ganó en el pasado, a nuestra generación le ha tocado luchar y defenderla.
EL 22 DE MAYO, ¡¡¡ NADIE EN SU CLASE, NADIE EN SU CASA !!!

Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE)
Mayo de 2012

miércoles, 9 de mayo de 2012

Comunicado ante las jornadas de lucha por la sanidad pública convocadas para el día 9 de Mayo


La sanidad es un derecho, no un negocio...
 
El próximo día 9 de mayo, nuestros compañeros del campo de la sanidad convocan una concentración en Madrid, llamando a todo aquel y aquella que quiera unirse en protesta a las medidas impuestas por el presente gobierno, y que engloban aspectos tan controvertidos como el copago –también conocido como “repago”, dado que volvemos a pagar por un servicio ya costeado con nuestros impuestos -, o los recortes aplicados en cuanto a personal e instrumental sanitario en los centros médicos de la seguridad social.

Debemos mostrar todo nuestro apoyo a nuestros compañeros/as, y en la medida de lo posible, intentar asistir a este evento, porque es tarea de todos rebelarnos ante unas reformas que pretenden que el ciudadano de a pie asuma la culpa de la supuesta insostenibilidad de la seguridad social, y que se haga cargo de una deuda, en la que quien juega el papel fundamental no es el individuo , sino las grandes farmacéuticas, las cuales, se evaden de la responsabilidad que supone una producción masiva de medicamentos y una distribución basada en muchas ocasiones, en un interés meramente económico.

Pretenden hacernos creer, que la culpa es nuestra, que tantas visitas innecesarias al médico, y tantos botiquines llenos de medicamentos viejos, son los responsables de éste déficit por el que pasa ahora nuestra querida seguridad social, y que, con ayuda del co(re)pago, podremos sanear-nunca mejor dicho- el sistema; pero sin embargo, las cifras hablan por sí solas: con esta medida no solventamos ni tan siquiera la mitad de la deuda. Por consiguiente, no solo no ayuda, sino que además perjudica a quien siempre se perjudica en estos casos, a quien menos tiene, al enfermo pobre, que no podrá hacerse cargo de un tratamiento continuado en el caso de necesitarlo, si éste excede sus recursos económicos. Así, una vez más: “es peor el remedio que la enfermedad”. Y, si con esto se pretende liberar a los médicos de trabajo, puede que lo consigan; Sí, menos gente acudirá a sus consultas si han de pagar por un diagnóstico o por una receta. ¿Pero a costa de qué? Estas medidas pueden conllevar que algunas enfermedades se agraven por la falta de un diagnóstico precoz que, paradójicamente, deriva en un mayor número de ingresos hospitalarios que le cuesta al estado más que cualquier visita al médico o medicamento comprado.

Involucionamos hacia una sociedad de clases, donde no priman las necesidades primarias, donde pierde peso el beneficio cualitativo, la salud de la población, inclinándose la balanza hacia lo cuantitativo, hacia la moneda, nuestro “poderoso caballero Don Dinero”… 

Hablamos de pensionistas que deberán abonar una parte del precio de los medicamentos que consuman, al igual que todos nosotros a los que se nos aumenta el porcentaje que debemos abonar por conseguirlos; de jóvenes mayores de 26 años que, si no cotizan, tendrán que alegar un justificante de ello si quieren seguir disfrutando de seguridad social; de personas víctimas de accidentes, que tendrán que pagar por hacer uso de muletas, sillas de ruedas e incluso de una ambulancia que les acerque al hospital; de ciudadanos extranjeros, “inmigrantes irregulares” que serán excluidos de la seguridad social, y tan solo tendrán derecho a disponer de este servicio si son menores de edad, o en caso de embarazo, parto, enfermedad grave o accidente; de fármacos para atender síntomas menores, que habrá que pagar íntegramente…

Hablamos de recortar desde abajo una vez más, de empezar arrancando las raíces de un sistema, al que más bien habría que podar las hojas que asoman de su copa, una copa donde predomina la hipocresía, la autocracia y la pérdida de perspectiva social.

Por ello, y porque pretenden privarnos de un derecho legítimo que no debe privatizarse, y verse como útil o inútil en función de los beneficios económicos que aporte, como si de cualquier empresa estuviésemos hablando, os llamamos a todos a que nos acompañéis en esta lucha; una lucha que no se gana sola, pero que se va creciendo paso a paso, con cada voz que se une en el camino…

¡¡¡DA EL PASO, SIÉNTETE PARTE!!!

Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE)
Mayo 2012

lunes, 7 de mayo de 2012

"La Mecha"- Mayo de 2012

   Ya está disponible el número de La Mecha correspondiente a Mayo de 2012. Los recortes siguen haciendo patente cada vez más y más el ataque contra los servicios públicos. Las medidas anunciadas para la sanidad se suman a la subida de tasas, el endurecimiento de los requisitos para poder acceder a beca o el recorte en más de 3000 millones que ha recibido la educación. 



    El estudiantado ha mostrado su rechazo: el 29 de Marzo salimos a la calle para decir no a la Reforma Laboral; el 25 de Abril dijimos no a la represión, no a los recortes, no al tasazo; y el 10 de Mayo volveremos a salir.  En este número precisamente analizamos el momento actual, reflexionando sobre hacia dónde vamos tras el 25 de Abril, así como también sobre cuáles estan siendo los recortes hacia la Sanidad Pública y qué es la Estrategia Universidad de 2015, toda una declaración de intenciones anterior a la crisis (y al gobierno del PP) en la que se apuntaban muchas de las medidas que se están llevando a cabo. 







   Queda aun mucho por hacer y el curso parece apuntar su fin. Sin embargo, la lucha tendrá que continuar más allá del verano, hasta echar atrás las reformas que están privatizando nuestras vidas. 




















   Recordamos que todxs aquellxs que quieran escribir no tienen más que dirigirse a nosotrxs a través del blog, las redes sociales o nuestro correo. 



Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE)
Mayo de 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

Cinefórum y charla-coloquio: "Los puestos de trabajo no se tocan"

Martes 15 de Mayo, 18h, Aula Concha Félez (Facultad de Filosofía y Letras)


  Los continuos ataques que venimos recibiendo gobierno tras gobierno ponen de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre la necesidad de pelear. Además de los múltiples recortes en servicios públicos, el endurecimiento de la represión y el cuestionamiento de los y las que luchan, nos encontramos con un ataque constante contra las herramientas organizativas y políticas de las clases populares. 

En este sentido, el sindicalismo está siendo brutalmente cuestionado desde los medios de masas. Sin embargo, no hay que perder de vista que estos ataques están lejos de las críticas que desde el seno de los movimientos sociales y sindicales se haca a la orientación de las grandes centrales sindicales. Los segundo abogan por otro tipo de sindicalismo, por la necesidad de la lucha y la respuesta en cada empresa, en cada centro de trabajo, mientras que los segundos lo único que buscan es hacernos creer que hemos de enfrentarnos a nuestros problemas de forma individual e individualista. 


Este mes traemos a colación un documental que nos invita a pelear y a cuestionar el orden establecido: "El Astillero, disculpen las molestias" (Alejandro Zapico, 2007)

Sinopsis: "Esta es la historia de los trabajadores de un pequeño astillero del norte de España que durante años se han visto obligados a salir a la calle para defender sus puestos de trabajo. Se trata de un capitulo más, tal vez uno de los últimos, de la lucha contra el desmantelamiento industrial de un región, Asturias, en continua reconversión.
El Astillero es una historia de sindicalismo, de reivindicaciones, de solidaridad, pero, sobre todo, es la historia de unos hombres que no se han quedado solos en la lucha por la supervivencia y la justicia." (Piraván)


Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE)
Mayo de 2012

Comunicado Huelga de Estudiantes 10 de Mayo

 Después del 25-A, la lucha continúa...

El 10 de mayo se ha convocado una huelga de estudiantes a nivel estatal. Motivos no nos faltan para salir a la calle, a los presupuestos más austeros de nuestra democracia se suma el recorte adicional de más de 3 000 millones de euros en materia de educación. A nosotros, estudiantes universitarios, nos afecta directamente en las siguientes cifras:
  
                                

- 20 % menos en investigación
- 11 % menos en becas
- 60 % menos en los presupuestos generales de financiación de la universidad pública
                                   
A todo esto tenemos que añadir la subida de tasas universitarias para el próximo curso que se anunció la semana pasada. Muchos han denominado a este ataque contra la Universidad Pública "tasazo". Entre un 15% y un 25 % más en el coste total de la matrícula, y subida del precio del crédito en las asignaturas de segunda, tercera y cuarta convocatoria que se baraja que en algunos casos llegue al 100 % de su coste real. Si actualmente pagamos sobre 60 € en una asignatura de 6 créditos, y eso es sobre el 13% del precio real, pagar el 100% supondría unos 460 € por asignatura. Parece que el hecho de que las tasas suban el año que viene está decidido, si bien será cada Comunidad Autónoma la que decida sobre qué porcentaje de la horquilla moverse. Pero creemos que el ataque que está sufriendo la Educación Pública va más allá de esta brutal subida de tasas. Se está creando un precedente para ir relegando la Universidad Pública a las clases altas, para convertirla en algo elitista. Con el aumento de los precios se consigue que los estudiantes con pocos recursos, que dependen de becas o de compaginar estudios con trabajo, no puedan continuar estudiando. Quizás ahora no nos demos cuenta, pero el próximo curso, al volver a las aulas, veremos más de un pupitre vacío. 

Y detrás de esto no hay buenas intenciones. De hecho, el Gobierno ha creado un Consejo social para estudiar estas medidas, y uno de los miembros que forman parte de él es un representante del Banco Santander. Permitidnos que dudemos de las buenas intenciones que tiene un Banco o de su verdadera preocupación porque la Educación Pública se mantenga. La educación irá viéndose convertida en un lujo inaccesible para muchos. También se está estudiando acabar con las titulaciones con baja tasa de matriculación (se ve que la ratio de 20 alumnos por profesor que prometía Bolonia ya no es válida). Incluso se planea fusionar universidades. Todo ello por motivos económicos, porque dicen que no es “rentable”. Cómo si la Educación Pública fuera un negocio que tiene que dar algún beneficio económico. Es un derecho, legítimo, y nos lo están quitando. Si lo permitimos, seremos cómplices. Y yo no quiero que el día de mañana los hijos de nuestra generación nos pregunten cómo permitimos que acabasen con la universidad pública. Una universidad, que por cierto no nos ha sido regalada, si no que ha sido luchada y peleada por nuestros padres y abuelos. Estamos en un punto de inflexión, en el que, queramos o no, tenemos que posicionarnos. No tenemos más opción. O dejamos bien claro que la Educación Pública no se toca, o seremos cómplices del crimen.

El 9 de Mayo nos encerramos en la facultad de Psicología para poder tener un espacio de trabajo y reflexión colectiva lejos de los trabajos obligatorios y las clases magistrales. Este espacio ha de ser masivo, ya que cuantos más seamos mejor pensaremos. El 10 de mayo, como decimos, hay convocada una Huelga de Estudiantes. En los estatutos del universitario viene reconocido el derecho a paro académico, un derecho que en la Universidad de Granada no tenemos reglado, aunque sí aparezca como reconocido. “Paro académico”, “huelga de estudiantes” o cómo queráis llamarlo: una defensa urgente de la Universidad Pública. Que no nos quiten lo que es nuestro. Posicionémonos del lado de la universidad pública, accesible y gratuita. Por eso el 10 de mayo invitamos a todos los universitarios a salir a la calle, a dejar las aulas vacías para que puedan estar llenas el próximo curso. Al profesorado estos recortes también les afecta, así que busquemos también su apoyo, exijamos que respalden nuestro llamamiento a la huelga. Tenemos que quitarnos de la cabeza que a título individual no se consigue nada. De hecho, el núcleo de acción más potente que ahora tenemos es el del círculo personal en que nos movemos: informando a nuestros compañeros y profesores, invitándolos a reflexionar, y finalmente, a dar el siguiente paso, actuar.


Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE)
Mayo de 2012